martes, 3 de febrero de 2009

Jóvenes llaneros hicieron vibrar a canadienses y latinos

Una delegación de 29 artistas, integrantes de la Corporación Cultural Llanera Corculla, cautivó a los asistentes interpretando música llanera y bailando joropo durante sus presentaciones en London.
A sus 15 años Sonia Esperanza Barón Rodríguez, una cantante de música llanera y estudiante del grado 11 del colegio Francisco José de Caldas de Villavicencio, encontró la opción de darle un vuelco a su vida a miles de kilómetros de su casa en una presentación artística. Sonia, junto a otros 28 jóvenes de la Corporación Cultural Corculla, hizo parte de la delegación de músicos y parejas de baile de joropo que viajaron a London (Canadá) el pasado 17 de julio para hacer una presentación el día que Colombia celebra la independencia. Fue tan arrolladora y exitosa la presentación en el Green Way Park, que ese día tuvieron que hacer otra más y los contrataron para que en los dos días siguientes presentaran su repertorio en el teatro Wolf Performance Hall ante una comunidad latina y canadiense que los aplaudió a rabiar. Atrás quedaron en la memoria de los artistas llaneros las afugias y las angustias que tuvo el grupo para llegar al aeropuerto Eldorado de Bogotá y abordar el vuelo que los llevó a Canadá. Para lograrlo fue necesario emprender un extenso recorrido por la vía alterna al Llano, debido a que la vía principal estaba cerrada por el derrumbe del 14 de julio que dejó cuatro muertos. Con esas anécdotas llegaron a Canadá las tres cantantes, los cuatro músicos y las 10 parejas de baile que decidieron mostrar lo mejor del folclor llanero ante un público que vibró con el calor latino

CRISTIAN LOPEZ

Salman Rushdie encantó en Cartagena

El escritor angloindio no tiene complejo de vedette. En Cartagena se sometió a todas las peticiones que vienen como consecuencia de la fama como posar para fotografías y saludar funcionarios.



Texto

Se podría pensar incluso que los disfruta y que es su revancha por los 10 años que tuvo que estar oculto después que el Allatolah Jomeini lo condenó a muerte por su libro Los versos satánicos, en 1989. Se le ve el rostro la alegría de poder interactuar con la gente sin ninguna prevención, sin miedo a las agresiones.
Su charla en el Hay Festival fue una de las más concurridas y también una de las más celebradas. En conversación con el escritor español Eduardo Lago, director de Centro Miguel de Cervantes, de Nueva York, Rushdie comenzó por hablar de Los hijos de la medianoche, quizás su libro más importante: "Fue un libro que me tomó 5 o 6 años escribir. Comenzó siendo una novela algo más modesta y pensé utilizar para eso los recuerdos de mi niñez.
"Pero luego recordé un chiste de mis padres, que usaban frecuentemente. Ellos decían que yo había nacido en 1947 y ocho semanas después se habían ido los británicos. Es decir, yo saqué a los británicos de la India. Lo que hice fue cambiar la idea y poner a nacer a ese niño el mismo día en que se independizó la India. Se trataba entonces de la historia de dos mellizos, la India y el niño, por eso el libro resultó mucho más largo".
El libro se convirtió en un éxito porque de cierta manera relataba la vida de la India como país independiente. Era tan cercano a la gente que muchos le decían: "Yo hubiera podido escribir su libro porque eso todo me lo sé. Esos comentarios me los tomé como un cumplido porque eran el testimonio de una experiencia compartida".
Eduardo Lago destacó que a pesar del escándalo, Los versos satánicos es en realidad libro lleno de humor, y lo equiparó con Kafka y su novela El Castillo: "Si es cierto, Kafka es un escritor muy gracioso. El castillo tiene muchas imágenes cómicas, pero es el efecto acumulativo lo que no es cómico. Yo no puedo leer escritores que no tengan humor", señaló.
El autor de Los versos satánicos también tuvo alguna incursión en el género de la ciencia ficción, de hecho la novela Grimus fue su debut literario . "Mi horrible primer libro, cuando era joven, a los 16 años estaba obsesionado con el tema leía de todo, pero no siempre a los clásicos como Vonegut o Bradbury. Pero luego perdí interés. Es un género que permité la exploración de ideas, pero por lo general está muy mal escrito, y tiene un nivel de chimpaces. Lo peor es la caracterización de las mujeres, no tiene credibilidad y casi siempre tienen senos enormes".
Uno de los mejores momentos fue cuando Lago indagó por su tendencia a utilizar la fantasía en sus novelas. "El realismo no es la mejor manera de captar la realidad. Creo que apelo a la fantasía porque crecí rodeado de ellas. En la India ese tipo de historias abundan. Los hijos de la medianoche, por ejemplo, no fue vista en la India como algo fantástico, mientras que en Europa la lectura fue todo lo contrario. El realismo se suele confundir con el naturalismo. El realismo es una forma de responder verazmente al mundo, es tratar de expresar la mayor verdad que se pueda.
Rushdie cuando habló de su novela más reciente, La decoradora de Florencia reivindicó el lenguaje del siglo XVI y, sobre todo, pidió una nueva oportunidad para Maquiavelo. "Maquiavelo, no es maquiavélico. La historia ha sido injusta con él. El era más bien lo contrario, pero su gran culpa fue escribir El príncipe. Cometió el error de escribir lo que sucedía a su alrededor sin endulzarlo. Era un tipo divertido, y quizás escribió una de las mejores comedias de su tiempo, La mandrágora".
Cartagena
Publicado ANDRÉS ZAMBRANO D.


EDWIN CALDERON

El hombre versátil del piano mágico

El artista británico se presentó la noche del jueves en el auditorio de Corferias, donde demostró su grandeza. Fue prácticamente un recital de piano en el que no hizo falta ningún otro instrumento. Él solo es una banda. Todos los clásicos de este caballero del imperio británico fueron interpretados.

En su segundo concierto en Colombia, Elton John llenó el escenario con su piano y su voz.
Los músicos que han tenido la oportunidad de estar acompañados por grandes bandas saben el riesgo que implica la desnudez de la ejecución solista. Que un artista de trayectoria decida enfrentarse al público mundial tan sólo con los argumentos que su voz y sus manos pueden ofrecer, habla bien de gente que uno asumiría más cómoda amparándose en su propia leyenda.
Ese interés de reinventarse en versión unipersonal a sus 61 años fue, precisamente, lo que el público bogotano pudo detallar en todos sus pormenores la noche del jueves pasado, cuando luego del simple anuncio de su nombre, muy en punto de las 10:15 de la noche, hizo su aparición Sir Elton John en el escenario de Corferias. Un saludo y de inmediato la ejecución del clásico Your song sirvieron de antesala a una velada en la que los argumentos musicales deberían haber sido los únicos valederos. Hubo otros, sí, que sin embargo no logran descalificar una experiencia, una carrera y una entrega que son indiscutibles y que la noche del jueves tuvieron un segundo eco en la ciudad, luego de una primera visita del músico inglés, en noviembre de 1995, al lado de Sheryl Crow, que en ese entonces sí le hizo justicia al cartel abriendo el concierto.
¿Le hizo falta algo al recital del jueves si se le compara con el de hace 13 años? Seguramente si hubo algún faltante, fue el ornato. La parafernalia, por decirlo de alguna manera. Como todos los músicos de su generación, procedencia y dimensión, Sir Elton ha estado mejor que bien rodeado. ¿Pruebas? Nombres: Tom Costello, Leslie Duncan, ese monstruo de la percusión llamado Ray Cooper y hasta el célebre creador de bandas sonoras James Newton Howard, que han sido componentes de la banda del pianista y vocalista inglés por años. Ayer ninguno de ellos ni sus demás colegas estuvieron presentes. Pero a veces vale más solo que bien acompañado. Y esa noche fue así.

No es descabellado decir que el recorrido de Elton John por su lista de éxitos fue relativamente cronológico. Your song es un sencillo de 1970, al que siguieron buena parte de clásicos tempranos de esa misma década como Border song, Daniel, Honky Cat y Rocket Man. A medida que iba avanzando el repertorio, y dependiendo del ritmo de la canción de marras, ora balada ora rock’n’roll duro y puro, el cantante de Middlesex, Inglaterra, iba dejando que se asomaran efectos eléctricos en el piano y duplicaciones de su propia voz, que daban el énfasis necesario, en el momento necesario. Por supuesto la ausencia
Jose Luis Tangarife Perilla

Fernando Vallejo se presentó en el Hay Festival


La habitual carga de pirotecnia verbal que se lanza en las entrevistas y conferencias del escritor antioqueño Fernando Vallejo estuvo presente la noche del sábado en el teatro Heredia, de Cartagena.
Pero esta vez se trató de pólvora vieja pues el escritor, decidió leer un capítulo de su libro La puta de Babilonia y enriquecerlo con algunos comentarios retadores contra el actual procurador.

El público estaba integrado en su mayoría por conocedores de su obra y simpatizantes de su discurso, de manera que la sorpresa no fue mayor y antes por el contrario, en varias ocasiones se festejaron sus dardos contra la iglesia católica y el presidente Álvaro Uribe. En uno de sus momentos de mayor exaltación desafió al procurador para un debate público sobre los crímenes del cristianismo.

Vallejo también rompió con la informalidad del Hay Festival, su actitud fue la más académica posible y cuando algún espectador le pidió que hablara y no leyera, se trenzó con el fulano en disputa casi callejera. Fue retador todo el tiempo, y aunque hubo despistados que llegaron desconociendo su discurso incendiario y salieron indignados -fueron la minoría-; hubo otros indignados que también se salieron del teatro, pero por motivos completamente distintos, ellos se marcharon porque tenían la sensación de ver por segunda vez la misma película, cuando realmente esperaban algo nuevo.
Eder correa

Radio Bolivaria celebra sus 60 años

La emisora cultural de la Universidad Pontificia Bolivariana celebra sus seis décadas de difusión en la radio. Los estudiantes y visitantes podrán disfrutar, hasta el 27 de este mes, de la exposición 'Vive la radio' en la biblioteca de la universidad, sede Laureles.En la muestra se aprecian instrumentos y elementos de radio difusión desde 1930 hasta hoy. Otro de los eventos para celebrar este cumpleaños es el concierto que ofrecerá la UPB al público el 28, la Orquesta Sinfónica juvenil de Antioquia
Giant Michel Villarreal Posso